top of page

Como evadir la fast fashion



¿Porqué nunca les recomiendo comprar en Zara, Pull and Bear, Bershka, Shasa o sus contraprtes económicas basadas en México como Melody, Santory, Eleczion, Zoy, etc? Fácil: no creeo en la fast fashion.

La Fast Fashion es la moda de plaza comercial, bajo el mismo concepto de la Fast Food: se trata de ropa procesada en masas, sin diseño o diseños que violan derechos de autor, fabricadas en países en desarrollo bajo condiciones de esclavitud moderna (trabajo infantil, jornadas de hasta 18 hrs. con pagos de 1 centavo por pieza maquilada, por citar algunos ejemplos) y con procesos que contaminan y aniquilan la naturaleza. El objetivo de la fast fashion no es generar bienestar ni para sus empleados, ni para sus consumidores, si no satisfacer una necesidad, urgente o impulsiva, a ciertos sectores (de eso depende la tienda de la que hablemos) que hacen cambiar cada 4 meses. La calidad de éstos productos suele ser baja, incluso cuando pagamos precios altos, como en el caso de prendas de las tiendas de grupo Inditex.

Lo importante no es llenar el armario de ropa barata, así como lo importante no es comer cualquier cosa en la calle, si no armar un closet de calidad, con productos que sepamos de donde vienen, aunque sean pocas piezas.

Si el Mori Kei es un estilo que se inspira de la naturaleza, y hasta la homenajea, es lógico que tratemos de cambiar nuestros hábitos nocivos.

Pero, la ropa de diseñador es muy cara, y el peso Mexicano no está para éstas graciosadas, al menos por el momento. ¿Qué recomendamos entonces? Tengo 7 tips que aplican perfectamente en el Mori Kei, y casi en cualquier estilo (o debería):

~Comprar ropa vintage o en bazares:

La primera opción suele ser cara ya que se trata de ropa original con 20 o más años de antigüedad, pero pensemos en ésto: eso habla de la alta calidad de la prenda que ha existido en buen estado durante tanto tiempo. La segunda opción, la ropa de segundo aire, aunque haya sido fabricada como fast fashion, es ropa que alguien más ya desechó, básicamente se trata de reciclaje, ya que ahorras tiempo, combustible de traslados, etiquetas y otro tipo de basura. Además tu bolsillo te lo agradecerá y siempre podrás tratar de modificarla a tu gusto sin sentirte presionada por arruinarla.

~Ahorrar para comprar lo que es estrictamente necesario:

Sabemos que hay 3 cosas en las que no podemos economizar por más que quisiéramos: ropa interior (sobre todo bras), abrigos y chamarras, bolsas y zapatos. Y no decimos que hay que ahorrar básicamente todo cuanto llega a nuestras manos y buscar el imposible de adquirir de Paco Rabane o Dolce & Gabana, pero podemos investigar de marcas que sean un poco más amigables tanto socialmente como ambientalmente. Además son cosas en las que vale la pena invertir para que duren más y no se desarmen a los 2 usos.

~Consumir local:

Pregunta por diseñadores locales, sobre todo los que van empezando. Si consumimos local, hay más gente que se puede dedicar a lo que de verdad le gusta y vivir de ello. Impulsar tu economía local terminará ayudándote a ti mismx. Visita muestras, exposiciones, bazares de diseño, etc.

~Consumir directo de los diseñadores:

En vez de comprar ese parche que tanto te gustó en Zara, trata de comprar a los artistas locales o internacionales a los que suele robarle.

~Contratar una modista:

Si de plano todo la anterior falló, siempre habrá personas que trabajan por encargo y bajo diseño, con medidas que se adaptan perfectamente a tu cuerpo, con diseños personalizados.

~Usar ropa verdaderamente étnica:

Comprando a artesanos en mercados o en las plazas del pueblo. Otra forma de fomentar la economía local.

Siempre hay que ser inteligentes a la hora de comprar, no sólo con lo que ingerimos, también lo que usamos sobre nuestro cuerpo. Lo barato sale caro.


Comments


bottom of page